sábado, 18 de febrero de 2012

EL ANTROXU

UN DÍA EN LA ASTURIAS DEL PASADO
El viernes nos reunimos todos los del C.R.A para celebrar el carnaval. Este año nos disfrazamos de los antiguos habitantes de Asturias… LOS ASTURES. Fuimos a Ambiedes a la nave (como todos los años).
Este año, como los últimos, trajeron lo que los profes llaman la “máquina del tiempo”. La máquina del tiempo es una invención de la profesora de gimnasia, Ángeles. Este año nos mandó una invitación hecha en vídeo en el que aparecía vestida de una sabia loca. Podéis verlo aquí:
http://youtu.be/4gUOFYaDcSM
Pero este año la hizo un poquito mejor, porque nos hicieron en las manos unos tatuajes, y eran de distintos animales. A mi me tocó el águila.
Luego Falo nos organizó para hacer distintos talleres. Eran 6: el de la caza, la minería, barro, joyería, una cabaña para saber cómo vivían los astures y los caballos que trajeron que eran asturcones.
Mi grupo empezó por el de caza. Había un ciervo y dos jabalíes. Era muy difícil darles porque las lanzas que hicieron pesaban más por detrás que por la punta y se daban la vuelta.
Luego pasamos a ver a los asturcones. Trajeron dos, uno afeitado y el otro no, para que viéramos como eran antes. Los asturcones eran unos caballos muy apreciados ya que eran pequeños pero fuertes. Además tienen un paso muy especial llamado paso “ambladura” que es un paso muy suave.
El tercero fue el de las joyas que consistía en hacer una fíbula y una diadema. La fíbula la hicimos de goma eva. Y luego la diadema de cartulina dorada.
El cuarto fue el del barro. Nos dieron un modelo para hacerlo y tardamos muy poco. Como otros de sexto y yo vamos a clases de cerámica, fue muy fácil. Los que acabamos antes nos pusimos a jugar con las espadas.
Después pasamos al taller de la minería y aparte de lo que nos explicaron fue lo mejor porque bateamos para encontrar “oro” en un “río”. Había pepitas que valían mucho y trozos más pequeños. Adri y yo (Jorge) nos pusimos juntos y, aunque Falo nos dijo que iba a ser difícil porque éramos los últimos, sacamos mucho. Y nos divertimos mucho.
Y por último fuimos a la cabaña donde nos explicaron la agricultura y la ganadería. Hacían cerveza con cebada y a veces hacían un pan de bellotas. Nos invitaron a pan y cerveza (sin alcohol). También nos hablaron de la cabaña: cómo estaba hecha, por dónde salía el humo…
Ya para acabar hicimos la danza del oso, que es un baile típico asturiano que había preparado Ester.
Antes de ir a casa las madres nos pusieron una merienda con frixuelos, rosquillas y bizcocho. Estaba todo riquísimo.
Yo (Jorge) me tuve que quedar más porque mi madre que es del AMPA se quedó a recoger y yo mientras me dediqué a acariciar a los asturcones. Uno era arisco, pero el otro se dejaba acariciar y dar de comer.

¡FUE MUY DIVERTIDO!

En las fotos de abajo estábamos en la escuela esperando al autobús. Como tardaba, nos pusimos a jugar con las espadas (menos Fani que era una sacerdotisa). La última foto ya es de Ambiedes: es Fani con sus amigas.
Para ver las fotos de la fiesta, entrad en el blog de las actividades del CRA.






martes, 7 de febrero de 2012

SEGUIMOS CON LOS ASTURES


Hemos situado a los astures en la línea del tiempo grande que tenemos en la clase. Aquí veis a Jorge subido a la escalera poniendo letras.
La primera "A" está en el siglo VIII antes de Cristo, porque los restos más antiguos en los castros son de ese siglo aproximadamente. Y la última "S" está en el nacimiento de Jesucristo, porque por esa época fue cuando los romanos llegaron a Asturias.
Los astures siguieron existiendo, claro, pero se "romanizaron".
En las otras fotos veis que estamos haciendo un guerrero astur de tamaño natural, en madera, para llevarlo al Carnaval. Lo cortamos entre Jorge y Maite con una sierra de calar. Era nuestra primera experiencia usándola y nos ha resultado muy bien.


miércoles, 1 de febrero de 2012

ESTAMOS ESTUDIANDO LOS ASTURES



Estamos empezando a estudiar LOS ASTURES.

Como en Carnaval vamos a disfrazarnos de astures, le vamos a dedicar tiempo a este tema.

Lo primero que hicimos fue mirar la línea del tiempo que tenemos en clase. Para saber en qué época vivieron, cuándo se encontraron con los romanos...

Luego, como este tema va a ser muy largo, organizamos, aparte de lo que vamos a leer, las actividades. Vamos a hacer cerámica, un guerrero tamaño natural, un diorama, una salida a ver un castro aquí en Podes... También estuvimos pensando lo que íbamos a necesitar cada uno para hacer el disfraz.

La primera actividad que hicimos fue cerámica. Lo que pretendíamos era hacer cuencos y para ello utilizamos el modo churro. A Fani y a mi (Jorge) nos costó menos porque vamos a clase de cerámica. Los peques también lo hicieron pero Miri no lo acabó.


Jorge








martes, 31 de enero de 2012

UNA MADRE DANDO CLASE















Marcelina, la madre de Naiara, es mariscadora. Ella va a coger percebes y oricios. Y ayer vino al colegio a enseñarnos cómo era su trabajo.



Primero nos enseñó los permisos de mariscadora y de pesca, que le autorizan a coger los percebes y oricios, pero siempre respetando el cupo que se tiene, que en el caso de Marce son 6 Kg de percebes. Y también, como su trabajo es muy peligroso, tiene que estar dada de alta en la seguridad social como autónoma.



Este trabajo tan peligroso lo hace dos veces a la semana. A veces tienen que llevar arnés y todo. Ella dice que siempre busca trabajar en las grietas y así está protegida de las olas grandes. Ah, se me olvidaba. Para coger las percebes tiene que ir cuando la marea está baja. Ella,aunque tiene permiso para coger marisco en toda la costa de Asturias, solo va hacia las costas del occidente.



Luego nos habló de que antes había muchísimo más marisco, pero, debido a que la gente que no está autorizada cogen los pequeños, quedan muy pocos ya.



En una bolsa (que es la que lleva ella cuando va a por percebes) nos trajo todo el equipamiento que hay que tener para coger percebes. Nos enseñó el traje de neopreno, la bistoncia con la que se sacan las percebes y el gancho con el que se sacan los oricios.



Después nos enseñó percebes y oricios que trajo y cómo se clasificaban las percebes. Que las más largas y delgadas eran las malas pero que la bajas y anchas eran las mejores. También que los oricios echaban en invierno un líquido rojo y cuando lo tenían era cuando mejor estaban, pero cuando ese líquido se volvía blanco es que estaban estropeados.



Y al final vimos un vídeo que había hecho la TPA y en el que salía su hermano. Y en ese vídeo se ve muy bien cómo trabajan.



Jorge









martes, 6 de diciembre de 2011

LA TORRE EIFFEL DE COLORES



Entre Miriam y Naiara la empezaron y luego Dani y yo (Jorge) la hicimos más alta.



miércoles, 23 de noviembre de 2011

OPERACIÓN CORDERO


























Como estábamos dando la función de nutrición, Maite trajo algonas partes interiores de un pobre cordero, ¡ah, con cabeza! Y mientras despiezábamos al pobre cordero nos miraba.

Vimos los pulmones y el corazón. También un hígado. Vimos cómo la tráquea se divídia en dos bronquios que entraban en los pulmones.

La última foto es de otro día, cuando intentaba con gran esfuerzo separar la articulación. Estabamos estudiando el aparato locomotor y le hicimos ina luxación a la pata del pollo.

Si alguien ha estudiado biología, ¿podria decirnos si esas dos cosinas que hay en la entrada a la laringe son cuerdas vocales?






viernes, 4 de noviembre de 2011

AVISPAS ASIÁTICAS











Un día Mariluz nos trajo unas avispas asiáticas.
Nos contó que una vez en su casa vio una avispa rara y fue a informarse en el ordenador. Y construyeron un nido en su panera. Era muy grande. Mari llamó para que fueran a exterminarlas pero quedaron algunas y volvieron a construir el nido. Volvió a llamar y las fumigaron. Y cuando vino a Podes trajo unas avispas muertas para que las viéramos. Eran enormes, tenían unos ojos muy grandes y decía Mari qe tenían mucho veneno. Y cuando las estábamos mirando una estaba moviendo la pata todavía. Pero muy poco.
Dani